El xuc


El salvador es uno de los países más pequeños del mundo. Su diversidad en las artes es inmensa convirtiendo así en un país rico en cultura desde tiempos remotos. Es deber de todo salvadoreño continuar transmitiéndole a las nuevas generaciones y no hay mejor forma que informándonos a nosotros mismos desde ahora al conocer un poco más a profundidad nuestra música nacional.

Es un género propio del folklore salvadoreño. Nace en 1947 en Cojutepeque, Cuscatlán gracias al compositor Francisco Palaviccini que di inicio al experimentar con varios instrumentos como: el tambor, saxofón, clarinete, sacabuche y el juco. Este último es el predominante del género y la razón del nombre, puesto que al tocarlo hace un sonido de "xuc xuc". La primera canción fue Adentro Cojutepeque, convirtiéndose en una melodía simbólica del pueblo. Con el tiempo a Palaviccini se le dio la oportunidad de crear nuevo material de donde afloraron otras canciones de gran reconocimiento por toda la población salvadoreña, entre ellas: el carnaval de San Miguel, El Xuc, El torito, El cocotero, entre muchas más.

El Juco

Instrumento musical de acompañamiento; hecho de un jícaro, cuero y una cuerda. Se oían por un lado el acordeón y la bandurria, por otro la música de maracas, juco, peine mico y el quijongo. (Academia Nicaragüense de la lengua, 2013)

Biografía del creador del Xuc



Francisco Palaviccini fue un compositor, violinista, trompetista, clarinista, saxofonista, pianista y director salvadoreño, pero con madre guatemalteca y padre de origen italiano. Nació el 28 de febrero de 1912 en Santa Ana, El Salvador. Desde su niñez mostraba un interés musical y tocaba el violín con su padre y su hermana. 1934 viaja a Cuba gracias a una beca donde aprende a tocar la trompeta. En 1958, siendo director de la Orquesta Internacional Polio, lanza su primera canción de Xuc al público por lo que en los próximos años lanza un disco completo de Xuc. Muere producto de un derrame facial y un cáncer terminal el 24 de febrero de 1996 (Guzmán, 2005)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Talento Colombiano

Más allá de escuchar, tocar y crear música